En las calles de Buenos Aires se manifiestan claramente los rasgos de una ciudad global superdiversa, donde estilos arquitectónicos heterogéneos, diversas identidades urbanas y segregación socioespacial reflejan una rica variedad de influencias culturales y una larga historia migratoria. Estas transformaciones se evidencian tanto en la estructura física de la ciudad como en la memoria colectiva de sus habitantes y su discurso sobre el espacio urbano. En el encuentro con el "otro", se negocian significados, se construyen espacios y se establecen fronteras (materiales, sociales y simbólicas), además de una notable reflexividad sobre las diferencias en el uso del habla. Este trabajo se centra en la perspectiva de los habitantes de Buenos Aires, explorando la construcción colectiva y percepción del espacio urbano, así como las representaciones del paisaje lingüístico y el comportamiento de los porteños ante ciertos rasgos semióticos. Con un enfoque interdisciplinario, se combinan métodos tradicionales de la Sociolingüística con teorías de la Geografía Cultural para comprender las relaciones entre los procesos de transformación urbana y la percepción de la variación lingüística en esta metrópoli latinoamericana.
Melanie Würth Livres
