Plus d’un million de livres, à portée de main !
Bookbot

Manfred Tietz

    Deseo, sexualidad y afectos en la obra de Calderón
    Teatro Calderoniano sobre el Tablado
    "Meinen Mund schließt nur der Tod"
    Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época
    Calderón y su escuela
    Texto e imagen en Calderón
    • Texto e imagen en Calderón

      • 335pages
      • 12 heures de lecture
      2,0(1)Évaluer

      Inhalt: M. Tietz: Hans Flasche 1911–1994: Calderonista e iniciador de los Coloquios anglo-germanos sobre Calderón I. Arellano / M. C. Pinillos: La recuperación de los autos sacramentales calderonianos L. Benabu: Pedro Crespo y la problematización del género en una lectura teatral de El Alcalde de Zalamea B. P. E. Bentley: Las imágines y los topoi en los diálogos de amor de Antes que todo es mi dama G. Beutler: La Aurora en Copacabana Y. Campbell: Estoicismo y transgresión ideológica en La vida es sueño S. L. Fischer: La puesta en escena en Calderón V. García Ruiz: Calderón, Felipe Lluch y el auto sacramental M. Rich Greer: Imágines de la caza, cazadores y cazados S. Hernández Araico: El sarao en El castillo de Lindabridis A. R. Lauer: Los monólogos de los reyes en Calderón J. London: Algunos montajes de Calderón en el Tercer Reich M. McKendrick: La imagen pintada en Darlo todo y no dar nada S. Neumeister: Amor y poder en el teatro de Calderón I. Nolting-Hauff: Mezcla de géneros en El mágico prodigioso A. K. P. Paterson: El marco seglar del auto sacramental revisitado G. Poppenberg: Quo tendas. Hacia los autos poetológicos de Calderón A. Porqueras Mayo: La reacción crítica ante Calderón en el siglo XVII J. Rolshoven: Realización técnica y perspectivas de la Concordancia Calderoniana

      Texto e imagen en Calderón
    • Calderón y su escuela

      • 553pages
      • 20 heures de lecture

      El objeto primordial de las Actas del XV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Wroclaw, Polonia) son los textos del sistema teatral del Siglo de Oro y los procesos de variación e innovación a los cuales los sometieron los autores de la época. Las 31 contribuciones, que se deben a especialistas internacionales del Siglo de Oro español, se centran en Pedro Calderón de la Barca (1600–1681) y su numerosa escuela. Estudian monográficamente los procedimientos tanto formales como temáticos con los cuales los dramaturgos lograron perfeccionar y ampliar los esquemas básicos del teatro barroco estandardizado y desarrollado por Lope de Vega (1562–1635) a partir de unos esquemas y textos previos. Una especial atención se dedica al Príncipe constante (1631) y sus puestas en escena por el gran director polaco Jerzy Grotowski quien se basó en ellas para elaborar su concepto revolucionario del teatro. Al final del tomo se encuentra el protocolo de una mesa redonda donde se conmemoran los 40 años de existencia de los Coloquios Anglogermanos sobre Calderón .

      Calderón y su escuela
    • Las Actas del Coloquio anglogermano sobre Calderón de Heidelberg (Alemania) sitúan el pensamiento y la obra teatral del dramaturgo barroco español en los contextos culturales y literarios del siglo XVII. Las 29 contribuciones incluidas en el presente volumen tienen en cuenta las más diversas perspectivas: el pensamiento político de la época; el mundo cultural del catolicismo; las bellas artes; los intertextos del teatro calderoniano; el conjunto de los géneros del teatro áureo; la Corte y la nobleza en el teatro de Calderón; la cultura del honor y la cultura de la risa; los autoestereotipos de la España de los Austrias como evangelizadora del orbe; la imagen literaria de la mujer y la mujer como escritora en la edad barroca. A modo de introducción, el volumen contiene, además, un largo informe sobre los estudios calderonianos realizadas desde el cuarto centenario de la muerte del autor hasta la actualidad.

      Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época
    • "Meinen Mund schließt nur der Tod"

      • 228pages
      • 8 heures de lecture

      Ein politisches Porträt des Duisburger Reichstagsabgeordneten und Widerstandskämpfers Mathias Thesen wird durch Bilder, Berichte und Dokumente ergänzt, einschließlich biographischer Notizen über seine engsten Familienangehörigen, Weggefährten und Mithäftlinge. Thesen begann seine berufliche Laufbahn mit einer Schlosserlehre in Trier und arbeitete als Eisendreher. Ab 1910 war er in der SPD und im Deutschen Metallarbeiter Verband aktiv. Während des Ersten Weltkriegs wurde er schwer verwundet. 1916 trat er dem Spartakusbund bei und heiratete Katharina Hartmann. In den Jahren 1917/18 war er in der USPD tätig und engagierte sich während der Novemberrevolution in Arbeiter- und Soldatenräten. Ab 1920 war er Mitglied der KPD in Duisburg-Hamborn und arbeitete bei Gutehoffnungshütte. Er war Betriebsratsvorsitzender und KPD-Stadtrat in Hamborn. Von 1928 bis 1933 war er Reichstagsabgeordneter und Parteisekretär in verschiedenen Städten. Nach der Machtergreifung der Nationalsozialisten leitete er den antifaschistischen Widerstand in Norddeutschland, wurde jedoch festgenommen und gefoltert. Am 11. Oktober 1944 wurde er nach über 11 Jahren Widerstand im KZ Sachsenhausen wegen „Meuterei und Aufwiegelung“ erschossen, zusammen mit 26 weiteren Antifaschisten.

      "Meinen Mund schließt nur der Tod"
    • D. Briesemeister explora el "Einsiedler Welttheater," una versión alemana del Gran Teatro del Mundo de Calderón. J. Canavaggio analiza la escenografía de "El mágico prodigioso," mientras que C. Esseni examina la adaptación de Albert Camus de "La Devoción de la Cruz." S. L. Fischer investiga la apropiación de Calderón en "El médico de su honra" y "El alcalde de Zalamea." R. Froldi se centra en la comedia "La hija del aire," y A. R. Lauer aborda el planteamiento escénico de "El tesoro escondido," un auto sacramental calderoniano. S. Leopold compara Calderón y Kleist, destacando la transposición de "La vida es sueño" en "Friedrich Prinz von Homburg." Nelson López discute multimedia y estilos de actuación en "Mañana será otro día" en el Teatro Rodante. J. G. Maestro analiza los límites de la interpretación trágica de "El príncipe constante." B. Mujica presenta "Calderón para ateos" con la producción de "Sueño" de José Carrasquillo. S. Neumeister visualiza las comedias fantásticas de Calderón, mientras que Y. Novo reconstruye "La gran Cenobia." C. Rodiek estudia la adaptación de "La hija del aire" en 1992, y A. Schizzano Mandel ofrece nuevas interpretaciones de "La vida es sueño." M. Scholz-Hänsel investiga imágenes escénicas en la propaganda de los Austrias, y J. L. Suárez reflexiona sobre la representación del tiempo en "La vida es sueño." Jing Xuan conecta Calderón y el cine con "Abre los ojos" de Amenábar.

      Teatro Calderoniano sobre el Tablado
    • Inhalt: Manfred Tietz: A modo de prólogo Felix Scheffler: „Poesía“ o „Pecado Mortal“? Hugues Didier: Acudamos a lo eterno Margaret R. Greer: El poder del deseo y el deseo del poder Georges Güntert: Entre dos discursos Dieter Ingenschay: Cuerpo divino – cuerpo rea A. Robert Lauer: Affectio maritalis, matrimonia iniusta y repulsa en El médico de su honra de Calderón Alessandro Martinengo: El encanto / desencanto de la culpa Hans Mattauch: El panuelo en Calderón Wolfgang Matzat: Norma y deseo en los dramas de honor de Calderón Bárbara Mujica: Problemas de representación Maria Grazia Profeti: El triunfo del deseo en la comedia de capa y espada de Calderón Ingrid Simson: Poder y amor en La aurora en Copacabana de Calderón Marcella Trambaioli: Valores poéticos y funciones escénicas del eco en las fábulas mitológicas de Calderón

      Deseo, sexualidad y afectos en la obra de Calderón