
En savoir plus sur le livre
Los debates sobre la legalidad del Holocausto han sido un tema recurrente en la filosofía del derecho desde la Segunda Guerra Mundial. Experiencias traumáticas como esta han llevado a la afirmación de que el derecho puede ser extremadamente injusto sin dejar de ser considerado derecho, o que es moralmente neutral al permitir políticas abyectas y exterminadoras. Sin embargo, se argumenta que el Holocausto no fue legal, ya que el derecho es incompatible con políticas de exterminio. Utilizando el debate entre Hart y Fuller sobre la moralidad del derecho, se presenta una concepción relacional del orden jurídico basada en las nociones de orden social y legalidad. La legalidad se define como la manera en que los individuos se relacionan, estableciendo lo que pueden hacer mediante reglas. Por lo tanto, el orden jurídico no es solo un conjunto de normas válidas, sino una forma de convivencia entre los miembros de un grupo y sus gobernantes. Esta perspectiva permite abordar la dimensión moral del derecho de manera innovadora. En lugar de centrarse en la capacidad del derecho para contener normas injustas, se propone valorar la legalidad misma. La convivencia bajo reglas no es moralmente irrelevante; es una relación moral, ya que está fundamentada en principios éticos. Así, el derecho se evalúa no por las acciones que permite, sino por los principios morales que expresa en la organización de la convivencia civil.
Achat du livre
Legalidad y orden jurídico, Antonio Manuel Peña Freire
- Langue
- Année de publication
- 2018
- product-detail.submit-box.info.binding
- (souple)
Modes de paiement
Personne n'a encore évalué .